miércoles, 9 de agosto de 2023

La gestión escolar en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.

 Jaime Castillo Cruz


En México estamos a punto de un cambio radical en el enfoque de la educación pública en la cotidianidad de las escuelas del nivel de educación básica. El ciclo académico 2023 -2024 inicia con su primer día de clases el 28 de agosto de 2023. Esto implica poner en práctica el Plan de Estudio de educación preescolar, primaria y secundaria 2022 y los programas sintéticos relacionados con el mismo, así como hacer uso de los materiales educativos creados con base en el enfoque, principios y planteamientos legales, pedagógicos, epistemológicos y sociales que dan sustento al currículo de lo que se denomina Nueva Escuela Mexicana en la política educativa del actual gobierno federal.


Todo esto conlleva la necesidad de adecuar la gestión del servicio educativo en las escuelas públicas de Educación Básica principalmente, aunque de algún modo tendrá también repercusiones en las escuelas privadas. Un factor clave será, sin lugar a dudas, la relación con la comunidad en la que se encuentra cada escuela, por su ubicación geográfica, por su composición poblacional, por las instituciones públicas y privadas que coexistan con la propia escuela, por los diversos grupos de interés y liderazgos existentes. En este sentido, en la gestión escolar es indispensable reconocer que tanto la institución escolar como la comunidad son entes vivos, dinámicos; la primera, como parte del Estado mexicano y la segunda, como parte de la sociedad. En la relación escuela - comunidad se crea la necesidad de que haya coincidencia en intereses, en objetivos y en acciones que den alta prioridad a la formación de niñas, niños y adolescentes.


Al considerar lo anterior, la gestión del servicio educativo en la escuela pública resulta algo más compleja, porque en la política educativa nacional hay la intencionalidad de incidir sobre la propia vida de las comunidades. Así pues, planear la organización y funcionamiento de la escuela pública deberá tomar en cuenta esta intencionalidad. Para ello, el conocimiento de cada comunidad resulta fundamental para poder decidir qué es posible y qué no, hasta dónde la acción educativa de la escuela podrá intervenir en la vida, organización y dinámica de la comunidad, bajo el principio del respeto a los derechos humanos de todas las personas. Otro aspecto prioritario será el monitoreo de la relación escuela-comunidad, pues aportara información oportuna que permita tomar decisiones a directivos escolares y docentes en el sentido de lograr los fines educativos de la escuela pública de Educación Básica.


La puesta en operación del Plan de Estudio 2022 y los programas sintéticos en los hechos ocurrirá al mismo tiempo en todas las fases del nuevo modelo educativo, lo que en sí mismo induce a que los directivos y docentes pongan en práctica tanto un enfoque estratégico como táctico en la planeación de la organización y funcionamiento de la escuela pública mexicana en el nivel de Educación Básica. La perspectiva estratégica permitirá clarificar la misión, visión y valores de la escuela pública en el contexto de cada comunidad; la perspectiva táctica orientará la toma de decisiones y acciones de corto plazo en los diversos ámbitos del programa escolar de mejora continua, incluido lo previsto en el programa analítico, instrumento este de la planeación de la gestión propiamente pedagógica.


La Nueva Escuela Mexicana es más que un nuevo plan de estudio, que programas sintéticos o libros de texto. En la práctica esto será evidente. Para el magisterio nacional en sus manos estarán próximamente muchos retos a resolver cotidianamente. El compromiso ético profesional, la experiencia laboral y su formación profesional serán clave para el éxito de la tarea educativa en las condiciones que ahora establece la política educativa del actual gobierno federal.

sábado, 1 de abril de 2023

Decisiones al elaborar un programa analítico.

Jaime Castillo Cruz

En el proceso de implementación del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022 en México, la creación del Programa Analítico implica un conjunto de decisiones relevantes para la vida y funcionamiento de cada escuela pública en el país e incluso de las escuelas privadas. Esto es así en cada fase del proceso destinado a hacer del currículo nacional algo pertinente y relevante en función de la realidad de cada comunidad, de cada región.

El diagnóstico que se hace para conocer a la comunidad y para saber el estado que tiene el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes lleva a determinar las problemáticas tanto externas a la escuela como internas que pueden ser de interés resolver. El análisis de información lleva entonces a jerarquizar dichas problemáticas, para que den contexto al servicio educativo proporcionado por la escuela. Esta primera gran decisión, determinar las problemáticas, constituye entonces la "primera piedra" para levantar el andamiaje pedagógico que es el Programa Analítico.

Así, en la siguiente etapa, teniendo como referentes el Plan de Estudio 2022 y los Programas Sintéticos de cada fase del currículo nacional, cada Consejo Técnico de escuela debe formular sus propósitos educativos, tanto de la institución como de fase y grado escolar. Estos propósitos educativos complementaran los referentes a usar por docentes al realizar la planeación didáctica y concretar su práctica pedagógica. Los propósitos educativos de escuela, fase y grado estarán enfocados al logro del perfil de egreso previsto en el Plan de Estudio 2022, en ellos estarán subyacentes los planteamientos epistemológicos, sociales, pedagógicos y culturales de éste.

La siguiente etapa del proceso de elaboración del Programa Analítico conlleva una selección de contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje en cada fase del currículo nacional, en función  de que lleven al abordaje de las problemáticas determinadas como consecuencia del diagnóstico y a la concreción de los propósitos educativos de escuela, fase y grado de cada escuela en particular. En esta decisión, cada Consejo Técnico estará determinando lo que es prioritario para niñas, niños y adolescentes en la comunidad donde se ubica la escuela.

Las decisiones siguientes se dan al elegir por el Consejo Técnico las estrategias de trabajo conjunto entre docentes, las estrategias didácticas a incluir en la planeación didáctica y las estrategias nacionales que son parte de la acción y política educativa de la propia Secretaría de Educación Pública o de la autoridad educativa de cada entidad federativa. La elección de estrategias también será congruente con el Plan de Estudio para educación preescolar, primaria y secundaria 2022, así como con la política educativa del Estado mexicano. Ahí está la posibilidad de trascendencia de la acción educativa de cada escuela.

En la etapa de codiseño curricular, cada Consejo Técnico determinará los contenidos complementarios y procesos de desarrollo de aprendizaje asociados a éstos que atenderán las problemáticas seleccionadas en la escuela, con la intencionalidad de que contribuyan también al logro de los propósitos educativos formulados por el mismo Consejo Técnico. Estos contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje también requieren ser congruentes con el currículo nacional y la política educativa del Estado, con la particularidad de tomar en cuenta el contexto de la comunidad.

El proceso de evaluación que acompaña la implementación del Plan de Estudio 2022, a través del Programa Analítico y más específicamente de la planeación didáctica y la práctica docente conlleva decisiones para mejorar el aprendizaje, que debe alcanzar el nivel de la excelencia según lo que señala el artículo 3o Constitucional respecto a la educación, y mejorar el propio hacer de docentes en cada escuela de este México contemporáneo.

Como se puede percibir, elaborar el Programa Analítico por cada Consejo Técnico de escuela involucra una alta responsabilidad porque constituye en sí la oportunidad de superar las limitaciones de un currículo nacional, para que realmente se construya un México democrático en el que ciudadanas y ciudadanos tomen decisiones conscientes sobre la vida pública, lejos de la posibilidad de la manipulación ideológica de los políticos que pretenden perpetuarse en el poder.

viernes, 13 de enero de 2023

Estructura de un programa analítico para el currículo de la educación básica 2022 en México

Jaime Castillo Cruz

Como sucede con frecuencia en México, el cambio en el gobierno federal en 2018 conllevó modificaciones a la legislación educativa, tanto en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en la Ley General de la Educación. Estas modificación llevaron a trabajos para crear nuevo plan de estudio para la Educación Básica.

El nuevo Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria se publicó mediante el Acuerdo número 14/08/22 en el Diario Oficial de la Federación, lo que hace de él un elemento normativo para la educación básica en México, mismo que se implementará a partir del ciclo académico 2023-2024.

El proceso de diseño curricular llevado a cabo por la Secretaría de Educación Pública hasta ahora va produciendo diversos materiales con un carácter de documentos de trabajo: programas analíticos por fase de la educación básica, programas sintéticos y avances del contenido destinado a las y los docentes. A la par, desde 2022 la misma Secretaría de Educación Pública promueve el tratamiento del nuevo currículo en sesiones del Consejo Técnico Escolar y en talleres de formación continua.

El más reciente taller se llevó a cabo del 3 al 6 de enero de 2023, teniendo como núcleo del trabajo el inicio de la elaboración de un programa analítico, para dar contexto a la implementación del Plan de Estudio de Preescolar, Primaria y Secundaria. El ejercicio resultó muy interesante, más por las dudas que generó que por aportar certidumbre; tal situación se debe, en parte, a que nos acercamos a un currículo abierto, es decir, con planteamientos pedagógicos y contenidos generales y aprendizajes sobre los que es necesario tomar decisiones al nivel de cada escuela. En la formulación del nuevo currículo de la educación básica en México se prevé la intervención del magisterio para completar el diseño curricular, en función de tomar en cuenta el contexto comunitario de cada escuela y sus particularidades; es entonces que se plantea como necesario elaborar por cada escuela un Programa Analítico que dé orientación más cercana al profesorado en cada institución educativa, antes de llegar al plano didáctico.

Maestras y maestros no dieron palos de ciego, porque ciertamente poseen una formación profesional y una pericia decantada a lo largo de su práctica docente que les hace concretar con éxito su labor educativa. Cada Consejo Técnico Escolar dispone sin duda de información de la comunidad en la que está la escuela, del estado del aprendizaje de niñas, niños y adolescentes que atiende, de sus problemas y prioridades educativas; sin embargo, cómo integrar todo eso en un Programa Analítico al considerar tanto el nuevo plan de estudio de la Educación Básica como sus Programas Sintéticos. Sobre esto cada cual construyó su propia respuesta.

Así, considerando lo anterior, la vivencia misma del taller intensivo de formación continua y los propios documentos generados por la Secretaría de Educación Pública, se propone el siguiente esquema para elaborar el Programa Analítico:

Plan de Estudio de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022

Programa Analítico 2023 – 2024

Introducción

1.       Primer plano: análisis del contexto socio-educativo de la escuela.

1.1. Condiciones académicas, personales y familiares de alumnos y alumnas.

1.2. Condiciones académicas, personales y familiares de docentes.

1.3. Implicaciones del Plan de Estudio 2022 para el trabajo educativo.

1.4. Estrategias de trabajo conjunto entre docentes.

1.5. Factores del contexto comunitario que inciden en el trabajo de la escuela.

2.       Segundo plano: contextualización e integración curricular.

2.1. Propósitos del ciclo escolar:

2.1.1.       De escuela.

2.1.2.       De fase.

2.1.3.       De grado y grupo.

2.2. Estrategias nacionales para apoyar el trabajo de la escuela.

2.3. Articulación entre campos formativos y contenidos por fase y grado.

2.3.1.       Fase 3: grados primero y segundo de primaria.

2.3.2.       Fase 4: grados tercero y cuarto de primaria.

2.3.3.       Fase 5: grados quinto y sexto de primaria.

2.4. Situaciones problemas base para el trabajo didáctico.

2.5. Estrategias didácticas para abordar las situaciones problemas.

3.       Tercer plano: codiseño (curricular).

3.1. Contenidos para atender necesidades específicas de la escuela.

3.2. Justificación de la incorporación de los contenidos para atender las necesidades específicas de la escuela.

3.3. Procesos de desarrollo de aprendizaje que se impulsarán en el ciclo escolar.

Fuentes de información.

Anexos.

Nota: La estructura que se presenta se elaboró con base en el documento. -

Secretaría de Educación Pública. (2022). El diseño creativo. En Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado. [Material en proceso de construcción], pp. 25-32.

 

Sin duda, en cada Consejo Técnico Escolar tienen la posibilidad y capacidad para crear un documento que parece ser muy importante para recuperar del nuevo currículo lo más valioso, para formar con excelencia a las nuevas generaciones. La intención de compartir este esquema es aportar un poco para remontar la incertidumbre que existe en este momento entre muchas y muchos docentes, así como para decir que la capacidad profesional y técnica del magisterio mexicano puede hacer a un lado el discurso ideológico del nuevo plan de estudio para hacer real la posibilidad de que cada nueva generación de personas construya un mejor presente y un futuro en que no esté condenada a la pobreza, la desigualdad y la manipulación política.

jueves, 21 de abril de 2022

Pandemia y cambio social

 ¿Cuánto más se transformará el mundo en el contexto de la pandemia mundial por COVID-19?

Jaime Castillo Cruz

La capacidad de mutación del corona virus del COVID-19, las decisiones erráticas de gobiernos nacionales, locales y municipales, la sobre información contradictoria y las acciones irresponsables de algunas personas provocan que la pandemia mundial persista, continúe y, en muchos casos, se incremente.

Los avances científicos que dan origen a las vacunas algo contuvieron la gravedad de la enfermedad. Sin embargo, a dos años del comienzo de la propagación del COVID-19, las muertes se cuentan ya en cientos de miles de personas de todas las edades en los diferentes países del mundo. A pesar del progreso en medicina, la persistencia de la pandemia tiene impacto en las diversas áreas o dimensiones de las sociedades: económica, social, educativa, laboral, política, tecnológica, psicológica.

Como en México, en muchas otras naciones, afrontar las "olas" de contagio obligó al confinamiento de las personas en sus hogares; esto llevó al incremento de otros fenómenos que ya estaban presentes: la pobreza, la violencia, la carencia de trabajo, entre otros. Las contingencias producto de las repercusiones de la pandemia también han provocado cambios positivos: interés acendrado por la salud personal y pública, prácticas preventivas de cuidado personal y social, cuidado de la salud mental y no sólo física; en el ámbito laboral las tecnologías de información y comunicación se usaron para comunicar a grupos de trabajo, las labores virtuales y presenciales se combinaron en un ambiente híbrido de productividad.

Las repercusiones en los estilos de vida no terminan. Hay efectos en nuestra alimentación, en los horarios y tiempos de descanso, en las formas de entretenimiento, en la difusión de la cultura, en las formas de educación de las nuevas generaciones. Incluso, las relaciones al interior de nuestra familia se ve afectada, en ocasiones para generar lazos más estrechos y saludables, en otras tantas para descubrir lo que es necesario cambiar para preservar la integridad de la persona y la familia.

¿Cuánto más será transformado por el ambiente mundial, nacional, local y familiar en el contexto de contingencia continua en que vivimos? Las respuestas son inciertas, como lo es la evolución misma de la pandemia.

domingo, 21 de noviembre de 2021

Aprender a aprender

 Aprender a aprender

Jaime Castillo Cruz


Cuando es poco el tiempo que niñas y niños asisten a la escuela, cuando hay quienes unos días acuden a clases y otros no, cuando el tiempo en clases virtuales también es mínimo, cuando existen infantes y adolescentes sin acudir a la escuela y sin ninguna participación en actividades educativas, ¿podremos conseguir una nivelación académica?

Cuando prevalece el temor de contagiarse del virus del COVID-19 en el espacio escolar o en cualquier otro espacio, cuando las políticas públicas de evaluación sólo parecen tener utilidad para que niñas, niños y adolescentes transiten por los grados escolares sin importan qué y cuánto aprendan y con qué calidad, ¿hay esperanza en un mejor futuro?

En México el horizonte no parece promisorio, el futuro parece lleno de borrascas para las jóvenes generaciones: ignorancia, mediocridad, improductividad por falta de conocimiento y habilidades para generar ciencia y tecnología, y para el trabajo. ¡Algo necesitamos hacer ahora para que este oscuro escenario no se convierta en realidad!

Ante la imposibilidad de recuperar el tiempo perdido por el confinamiento a causa de la pandemia mundial de COVID-19, cobran mayor relevancia el aprender a aprender y el aprender a ser para darle oportunidad a la educación de contribuir a generar capacidad social de resiliencia y para hacer posible la construcción de escenarios alternativos en los que niñas, niños, adolescentes y jóvenes den sentido a su vida, se sientan capaces de generar la riqueza que los lleve a cumplir sus propósitos, sus objetivos, sus anhelos de progreso y desarrollo.

El reto impuesto por las condiciones sanitarias, sociales y económicas actuales, implica repensar nuestra práctica docente y encontrar formas de hacer educación más significativa, estrategias para lograr aprendizajes realmente significativos, valiosos personal y socialmente. La escuela no es lo mismo que antes, las personas mismas no somos las de antes de la pandemia... por tanto, requerimos transformar e innovar nuestra práctica profesional para que nuestra labor educativa sea útil a las nuevas generaciones que formaremos para la vida.

lunes, 5 de abril de 2021

Síndrome Ludea: ¿Qué es?

 Síndrome Ludea: ¿Qué es?

Jaime Castillo Cruz

Para responder a qué es el Síndrome Ludea, acudamos primero al significado del término "Síndrome" como lo define el Diccionario de la Lengua Española, en su edición del tricentenario: La primera definición, desde la perspectiva médica, alude a "Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad o estado determinado"; la segunda definición se refiere a "Conjunto de signos o fenómenos reveladores de una situación generalmente negativa" (1).

De las definiciones previas retomamos lo relativo a conjunto de síntomas, signos o fenómenos reveladores de un estado determinado o situación, que en el caso del síndrome Ludea no tiene una connotación negativa, sino la de dar cuenta de una realidad humana que se hace manifiesta cuando la persona participa en algún juego de inteligencia y estrategia.

La expresión síndrome Ludea la acuñó el Ing. Alfonso Ferriz Salinas en su práctica de enseñanza del ajedrez. En su ejercicio pedagógico se percató que durante las partidas de ajedrez ocurrían varios hechos, por ejemplo:

 - El jugador puede identificar correctamente la posición de las piezas de la partida, pero no necesariamente percibir todos los movimientos posibles de juego, en función de lo que es permitido a cada pieza.

- Para los jugadores, hombres y mujeres, sobre todo principiantes, es más difícil "ver" todas las relaciones entre las diversas piezas, de manera que la complejidad de la situación de juego puede distorsionar o alterar su percepción e influir en sus decisiones llevando a incurrir en movimientos erróneos, que le lleven a perder la partida rápidamente.

- Observar y analizar una partida es más complejo si el jugador o jugadora quiere hacerlo desde la perspectiva del oponente. Sin embargo, si logra hacerlo, amplia su campo perceptivo.

- El conocimiento del valor de las piezas de ajedrez, de sus capacidades y su posición, no lleva automáticamente a la percepción de la interrelación entre todos los elementos de una partida, lo que obliga a un esfuerzo consciente para tomar decisiones sin el conocimiento de la compleja totalidad de la partida.

Con relación al síndrome Ludea, resulta pertinente citar a Henson y Heller (2000, p. 265) quienes refieren que: "Nuestro sistema sensorial es capaz de obtener más información del ambiente de la que podemos asimilar. Dicho de manera simple, tenemos una capacidad limitada para pensar en los acontecimientos que nos rodean..." (2). Esto es importante porque implica reconocer, por un lado, que en la práctica del ajedrez, la construcción de significado en la percepción del juego es fundamental para que un jugador tome las mejores decisiones y emprenda las acciones más efectivas para ganar la partida; por otro lado, la maestría que un jugador pueda alcanzar encuentra posibilidades en la comprensión que pueda hacer de las diferentes configuraciones que en una partida ocurren al darse el movimiento de las piezas, esto es al lograr comprensión en un entorno dinámico generado por los jugadores mismos.

Para el Ing. Alfonso Ferriz Salinas, desde la perspectiva de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, "La acción de advertencia, que involucra la inteligencia perceptiva, remite a la conciencia de que todo sujeto omite involuntariamente en el acto cognitivo la captación integral del objeto a analizar." (3) También considera que es posible atenuar dicha limitación con la práctica sistemática del ajedrez y de otros juegos de estrategia e inteligencia como el Go, Xiang Qi, Awele, entre muchos más que han sido creados en el mundo, en diversas etapas históricas y culturales.

La identificación del síndrome Ludea por el Ing. Alfonso Ferriz Salinas tiene repercusiones positivas, no sólo en el ámbito del ajedrez; de hecho se puede usar la expresión a otros ámbitos de acción y pensamiento de las personas, con la implicación de que mediante procesos educativos es posible mejorar la capacidad perceptiva, la capacidad para manejar, integrar e interpretar los estímulos de un ambiente dinámica, para en consecuencia tomar mejores decisiones y emprender acciones efectivas en la resolución de situaciones complejas. Esto es un legado también muy valioso del Ing. Alfonso Ferriz Salinas y la Escuela Nacional de Ajedrez.

 

Referencias

1.- Diccionario de la lengua española, consultado el martes 5 de abril de 2021, en https://dle.rae.es/síndrome

2.- Henson, Kenneth T. y Eller, Ben F. (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. International Thomson Editores, México.

3.- Ferriz Barrios, Roberto (2019). Club Ludea. Documento base. Escuela Nacional de Ajedrez, México.

jueves, 18 de marzo de 2021

Ludea: legado de un visionario

 LUDEA: legado de un visionario.


"LUDEA es para ti y es para tu enriquecimiento cultural y existencial."

Mtro. Alfonso Ferriz Salinas (1952-2021)


Jaime Castillo Cruz


Nuestro país, México, se enriquece de la obra y trabajo de mujeres y hombres que empeñan su vida en proyectos extraordinarios, que incluso trascienden su propia vida. Un ejemplo es la obra y vida del maestro e ingeniero Alfonso Ferriz Salinas (25 de noviembre de 1952 - 4 de febrero de 2021), maestro y campeón de ajedrez, promotor del juego ciencia, emprendedor, escritor, investigador, orador y político inteligente, honesto (https://www.esnaj.mx/1304-2/).

El Mtro. Alfonso Ferriz Salinas nació, creció y formó en el seno de una familia amante del ajedrez. En su familia, formada profesionalmente en la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, aprendió los principios, las reglas, la historia y el valor educativo del ajedrez. Su padre, el Ing. Alfonso Ferriz Carrasquedo, fue campeón de ajedrez en la Ciudad de México y subcampeón a nivel nacional. Como ejemplo de lo bien aprendido, el Mtro. Alfonso Ferriz Salinas logra ser campeón nacional de ajedrez en 1975.

A principios de la década de los 70 del siglo XX, el maestro Alfonso Ferriz Salinas inicia su gran misión educativa: favorecer el desarrollo intelectual, ético y social de las nuevas generaciones de mexicanos a través del juego ciencia. En su camino, en su labor, va descubriendo muchos otros juegos de estrategia e inteligencia -de muy diversas culturas y épocas- que junto con el ajedrez  le permitieron una praxis pedagógica atractiva, innovadora, retadora, lúdica. De la reflexión sobre su quehacer educativo, de la evidencia de sus logros, de la experiencia y sus conocimientos nace el programa LUDEA.

Con fundamento en la dialéctica, en la teoría de las inteligencias múltiples, en la teoría del desarrollo intelectual de Piaget y en su propia praxis pedagógica, el programa LUDEA hace uso del ajedrez y de muchos otros juegos más a los que denomina juegos de los vientos, para: mejorar la capacidad de percepción en situaciones problemáticas, resolver problemas, tomar decisiones; desarrollar el pensamiento lógico - matemático, el pensamiento creativo y divergente, el pensamiento estratégico; favorecer la formación de liderazgo fundado en valores éticos.

En el programa LUDEA, el Mtro. Alfonso Ferriz Salinas integra orgánicamente la práctica del ajedrez rápido, su descubrimiento del "síndrome Ludea"- esto es el hecho de que ningún jugador, ninguna jugadora, capta la totalidad de relaciones y elementos durante el juego- y el método Tlamatinimeh, que creó para la enseñanza del ajedrez.

Una misión tan trascendente como favorecer el desarrollo intelectual, ético y social de las nuevas generaciones a través del juego ciencia, llevó al maestro Ferriz Salinas a cofundar la Escuela Nacional de Ajedrez (www.esnaj.mx) en 1985. En esta institución el maestro dio continuidad y sentido a una larga vida de labor docente.

LUDEA es una parte del legado del Mtro. Alfonso Ferriz Salinas para muchas generaciones que encontrarán en la familia del maestro una mano solidaria para aprender a ser mejores hombres y mujeres en un México por el que él trabajaba y luchaba para ser libre y democrático, integrado por ciudadanos y ciudadanas valientes, honestos, críticos, inteligentes, productivos, participativos. Todo esto a través del juego, de los juegos de estrategia, de inteligencia; a través de los juegos de los vientos. ¡Gracias Mtro. Alfonso Ferriz Salinas! ¡Aprendamos ajedrez!


La gestión escolar en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.

 Jaime Castillo Cruz En México estamos a punto de un cambio radical en el enfoque de la educación pública en la cotidianidad de las escuelas...